Influence of income on in-hospital mortality in older adults during the first wave of the COVID-19 pandemic: results from the EDEN-33 study

Lourdes Artajona,Ana García-Martínez,Sira Aguiló, Guillermo Burillo-Putze,Aitor Alquézar-Arbé,Cesáreo Fernández, Amparo Fernández-Simón, María Fernández Cardona,María Teresa Maza Vera,Marta Iglesias Vela, Patricia Trenc Español,Manuel Salido Mota,Ángel García García, Carmen Lucena Aguilera, Ferran Llopis,Pablo Herrero, Adriana Laura Doi Grande, Leticia Serrano Lázaro,Ana Chacón García, José J. Noceda Bermejo, Amanda Ibisate Cubillas, María José Hernández Martínez, Francesc Xavier Alemany González,Susana Sánchez Ramón, Begoña Espinosa Fernández, Juan González del Castillo,Òscar Miró

Emergencias(2024)

引用 0|浏览0
暂无评分
摘要
Objetivo. Determinar si el nivel económico durante la primera ola pandémica tuvo una influencia diferente a la esperable en la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes mayores atendidos en los servicios de urgencias (SU) de los hospitales públicos españoles. Método. Cincuenta y un SU públicos españoles que participaron voluntariamente y que dan cobertura al 25% de la población incluyeron todos los registros de pacientes de edad $ 65 años atendidos durante una semana del periodo preCOVID (1-4-2019 a 7-4-2019) y una semana del periodo COVID (30-3-2020 a 5-4-2020). Se identificó la renta bruta (RB) asignada al código postal de residencia de cada paciente y se calculó la RB normalizada (RBN) dividiendo aquella por la RB media de su comunidad autónoma. La existencia y fuerza de la relación entre RBN y mortalidad intrahospitalaria se determinó mediante curvas spline cúbicas restringidas (SCR) ajustadas por 10 características basales del paciente. Las OR para cada situación económica se expresó en relación con una RBN de 1 (referencia, renta correspondiente a la media de la comunidad autónoma). La comparación entre periodo COVID y no COVID se realizó mediante el estudio de interacción de primer grado. Resultados. De los 35.280 registros de pacientes atendidos en ambos periodos, se disponía de la RB en 21.180 (60%): 15.437 del periodo preCOVID y 5.746 del periodo COVID. La RBN de los pacientes incluidos fue discretamente superior en el periodo preCOVID (1,006 versus 0,994; p = 0,012). La mortalidad intrahospitalaria fue del 5,6%, y fue superior durante el periodo COVID (2,8% versus 13,1%; p < 0,001). Las curvas SCR ajustadas mostraron una asociación entre nivel económico y mortalidad diferente entre ambos periodos (p interacción = 0,004): en el periodo preCOVID no hubo diferencias significativas de mortalidad en función de la RBN, mientras que en el periodo COVID la mortalidad se incrementó en rentas bajas (OR = 1,82, IC 95% = 1,32-3,37 para RBN de 0,5) y en rentas altas (OR = 1,32, IC 95% = 1,04-1,68 y OR = 1,92, IC 95% = 1,14-3,23 para RBN de 1,5 y 2, respectivamente), sin diferencias significativas entre pacientes con COVID y con otros diagnósticos (p interacción = 0,667). Conclusiones. Durante la primera ola de la pandemia COVID, la RB asignada al código postal de residencia de los pacientes atendidos en los SU públicos españoles se asoció con la mortalidad intrahospitalaria, que aumentó en pacientes de rentas bajas y altas. Las razones de estas asociaciones pueden ser distintas para cada segmento económico y deben ser investigadas en el fututo.
更多
查看译文
AI 理解论文
溯源树
样例
生成溯源树,研究论文发展脉络
Chat Paper
正在生成论文摘要