Predictores de uso de anticoagulantes orales directos en tromboembolia pulmonar aguda

Archivos de Cardiología de México(2022)

引用 0|浏览2
暂无评分
摘要
Introducción: En la última década los anticoagulantes orales directos (ACOD) se incorporaron como herramienta para la anticoagulación en pacientes con tromboembolia pulmonar (TEP) aguda. Aunque tienen un mejor perfil farmacológico que los antagonistas de la vitamina K (AVK), el uso de estos fármacos no es masivo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el uso de ACOD en pacientes con TEP aguda y detectar determinantes de su indicación. Metodología: Análisis preespecificado del registro CONAREC XX que incorporó pacientes con TEP aguda en 64 centros de Argentina. Se realizó un análisis para detectar predictores de prescripción de ACOD al alta. Resultados: Se analizaron 579 pacientes que recibieron anticoagulación al alta hospitalaria: el 60% recibió AVK, el 21% heparinas y el 19% ACOD (de ellos, un 49% rivaroxabán, un 34% apixabán y un 17% dabigatrán). Los pacientes que recibieron ACOD tenían TEP de menor gravedad, menor riesgo de hemorragia y menos complicaciones intrahospitalarias. En el seguimiento a 30 días no hubo diferencias en mortalidad por todas las causas o sangrados. La cobertura de salud por un seguro social (odds ratio [OR]: 7.45; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1.74-31.9; p < 0.01) o por cobertura privada (OR: 10.5; IC 95%: 2.4-45.9; p < 0.01) fueron predictores independientes de la prescripción de ACOD al alta, y el antecedente de insuficiencia cardiaca (OR: 0.19; IC 95%: 0.04-0.84; p = 0.028) y de enfermedad oncológica (OR: 0.49; IC 95%: 0.27-0.89; p = 0.02) fueron predictores de no prescribirlos. Conclusiones: Uno de cada cinco supervivientes de TEP aguda recibió ACOD al egreso hospitalario en Argentina, y esto fue determinado por variables clínicas y económicas
更多
查看译文
关键词
Anticoagulantes directos. Tromboembolia pulmonar. Registro. Anticoagulación. Argentina.
AI 理解论文
溯源树
样例
生成溯源树,研究论文发展脉络
Chat Paper
正在生成论文摘要