Estratificación del riesgo de transmisión malárica en la región Caribe colombiana.

Julio Cesar Padilla, Fernando Rafael De la Cruz,Mario J. Olivera

Revista avances en salud(2021)

引用 0|浏览0
暂无评分
摘要
Objetivo: Determinar el riesgo de transmisión malárica en la región Caribe colombiana. Materiales y métodos: Estudio observacional de tipo descriptivo y retrospectivo en 167 municipios de la región entre los años 2010-2019. Se clasificaron los municipios como: E4: aquellos con casos autóctonos de focos activos y residuales; E3: receptivos, sin casos autóctonos, y con riesgo de importación del parásito; E2: receptivos sin transmisión y baja vulnerabilidad; E1: no receptivos ubicados por encima de los 1.600 msnm donde no existe riesgo comprobado de transmisión; acorde a la metodología de estratificación de la OPS (2019) Resultados: El 5% (8) de los municipios se clasificaron como E4, siete en el departamento de Bolívar y uno en La Guajira. El 72,4% (121) de los municipios se clasificaron E3 y el 22,8% (38) como E2. La carga acumulada de casos en la región fue de 23.285 casos, con predominio de Plasmodium vivax, y el 80,8% (18.804 casos) de la carga se registró en los municipios E4. Conclusiones: La región Caribe colombiana evidencia transmisión endemo-epidémica, focal y dispersa, variable y de muy baja intensidad. Existen dos focos de transmisión autóctona activa en el sur de Bolívar y el área rural de Riohacha, La Guajira.
更多
查看译文
AI 理解论文
溯源树
样例
生成溯源树,研究论文发展脉络
Chat Paper
正在生成论文摘要