Respuesta hemodinámica y composición muscular en deportistas potentes y resistentes: asociación entre estudios fisiológicos y pruebas de campo

Gloria Vega, Diógenes Arrieta, Oscar Cardona, Mauricio Estrada,Raúl Narváez,Jaime Gallo,Juan C Calderón

Iatreia(2018)

引用 22|浏览9
暂无评分
摘要
Los deportistas se pueden clasificar como potentes o no potentes segun las adaptaciones aerobicas y anaerobicas que presentan con el entrenamiento fisico y que estan en relacion con su rendimiento en determinadas pruebas de campo. Esas adaptaciones deben ser predominantemente en el musculo esqueletico y en la funcion cardiovascular, pero el aporte de estos dos sistemas al rendimiento no ha sido cuantificado. Por lo tanto, estudiamos la interaccion de la funcion cardiovascular y muscular, para explicar las diferencias en el rendimiento de los deportistas en diferentes pruebas fisicas. Para ello evaluamos 82 deportistas de conjunto adscritos a Indeportes Antioquia, de ambos sexos con edades entre los 16 y 30 anos, a quienes se les estimo la composicion muscular esqueletica mediante la cuantificacion de carnosina a traves de espectroscopia por resonancia magnetica de protones (1H-MRS, n=74) y se les evaluo la estructura, la funcion cardiaca y la respuesta hemodinamica y autonomica mediante ecocardiografia y cardiografia de impedancia en reposo (n=76). Ademas, se les realizaron dos pruebas de salto, tres de velocidad y se les determino el consumo maximo de oxigeno por ergometria indirecta en banda rodante para clasificarlos como “potentes” o “no potentes” segun un analisis de clases latentes (n=82). Para establecer en que medida la variabilidad de los test fisicos es explicada por las variables musculares y cardiovasculares, se realizo un modelo de regresion lineal multiple. En el analisis de clases latentes el 48,8% (n=40) pertenecia al cluster denominado “potentes” y el 51,2% (n=42) al denominado “no potentes”. Las variables que mejor discriminaron los sub-grupos fueron las pruebas de velocidad (20 metros lanzada) y saltos (salto libre vertical, counter movement jump, squat jump). Se observaron diferencias entre los dos grupos en el indice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal, los cuales fueron mayores en el grupo clasificado como “no potentes” (pu003c0,05). Hubo diferencias en los resultados de las pruebas fisicas de salto, velocidad en 20 metros y la velocidad en la sentadilla ante cargas submaximas, las cuales fueron mayores en el grupo clasificado como “potentes” (pu003c0,05). En el analisis multivariado de covarianza se encontraron diferencias en los valores de carnosina entre los deportistas “no potentes” (5,4 mM) y “potentes” (6,3 mM) (diferencia 2,2; IC 95% entre -1,57 y -0,27 pu003c0,05). En el analisis de regresion lineal multiple, la variabilidad de la velocidad (20 metros detenida) fue explicada por la adiposidad y el sexo en un 85%. La variabilidad del salto (counter movement jump) fue explicada por la adiposidad, los valores de carnosina y el indice de aceleracion a 70 grados en un 83%. No hubo diferencias en las variables hemodinamicas y autonomicas entre grupos. La concentracion de carnosina explica la variabilidad de la prueba de salto en counter movement jump. En conclusion, se cuantifico en que porcentaje los resultados de los deportistas en pruebas fisicas utilizadas de rutina es explicada por variables musculares y cardiovasculares novedosas. Se sugiere implementar la evaluacion rutinaria de deportistas con estas nuevas pruebas como ayuda para el control del entrenamiento deportivo y la seleccion de talentos. Proyecto codigo: 1115-626-38761
更多
查看译文
关键词
asociación entre estudios
AI 理解论文
溯源树
样例
生成溯源树,研究论文发展脉络
Chat Paper
正在生成论文摘要